Páginas

miércoles, 20 de abril de 2022

FORMACIÓN EN EMOCIONES HACIA UNA CONVIVENCIA POSITIVA.

 Hace 4 años en el curso 17-18, realizamos un curso de formación en centro basado en la convivencia positiva, con muy buenos resultados en la aplicación de métodos y estrategias en nuestra labor diaria. Consideramos que sería interesante hacer una segunda parte de esa formación ya iniciada.

Partimos de nuestro “Plan de Convivencia” basado en Decreto 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la mejora de la convivencia en los centros sostenidos con fondos públicos y cuyo objetivo fundamental es:

“Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa y a los

agentes sociales sobre la importancia de una adecuada convivencia

escolar y sobre los procedimientos para mejorarla.”

Para poder poner en marcha un objetivo tan ambicioso intentamos poner medios de todo tipo para prevenir aquellas situaciones de conflicto, facilitando así un buen clima de centro que propicie que la vida escolar se desarrolle de manera ordenada y gratificante y, con ello, el incremento del tiempo dedicado a la enseñanza y al aprendizaje, lo que redundará en un mayor éxito personal y académico del alumnado.

Partiendo de nuestra propia autoevaluación, concluimos el curso pasado con la necesidad, entre otras, de una formación del profesorado basada en las emociones, en la convivencia positiva como propuesta de mejora para el curso actual ya que observamos un cambio importante en la relación entre iguales de toda la comunidad educativa.

 La formación este curso, se ha realizado desde noviembre hasta abril.

Nuestro proyecto surge tras la reflexión de nuestra práctica diaria surgiendo como propuesta de mejora para este curso escolar. A partir de dicha reflexión nos planteamos la importancia de:

-Reconocer nuestras emociones.

-Aceptar nuestras emociones.

-Respetar los sentimientos de los que me rodean.

-Ponerme en la situación del otro para entenderlo.

Con todo ello pretendemos:

-Mejora de la convivencia.

-Conseguir una convivencia positiva en nuestro centro.

Los objetivos planteados son:

Conocer estrategias para desarrollar el reconocimiento de emociones entre iguales. 

Incorporar herramientas en nuestra labor diaria para fomentar el reconocimiento de las emociones.

Conocer estrategias de gestión del aula, como las reuniones de clase, la rueda de soluciones y el tiempo fuera positivo, que fomenten el reconocimiento de las emociones repercutiendo en la cooperación, la resolución pacífica de conflictos y el sentido de pertenencia.

Proporcionar a los docentes estrategias prácticas para mejorar la calidad de las relaciones y el clima en el aula como forma de prevención del acoso escolar.

Conocer herramientas que contribuyan a crear un buen clima en clase y que repercuta en el centro en general.

Para llevar a cabo esta formación en centro nos planteamos partir de la información y estrategias recibidas en las reuniones por la ponente. Partiendo de ello nos organizamos en ciclos para poner en práctica dichas estrategias de convivencia positiva, buscando distintos recursos y materiales para compartir y poner en común nuestra experiencia en el centro con todo lo aplicado.

Los procedimientos, indicadores e instrumentos para la evaluación del proyecto se trendrán en cuenta que tras las intervenciones de la ponente se planteará la práctica de aquellas estrategias que permitan la reflexión, autoevaluación y evaluación grupal de experiencias y podamos valorar:

El resultado de las distintas intervenciones mediante la aplicación de estrategias empleadas.

El interés del alumnado ante el reconocimiento de distintas emociones.  

El reconocimiento del alumnado de distintas emociones mediante herramientas ofertadas por el profesorado, mejorando el clima en clase y en el recreo.

La reducción del número de intervenciones del profesorado ante un conflicto pudiendo resolverlo el alumnado de forma pacífica.

En el siguiente Genially está recogido todo lo trabajado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario